Logos

"La ciencia lingüística suele tratar el lenguaje textualizado como si fuese todo el lenguaje. La confusión es comprensible, pues el lenguaje escrito hace posible pensar en él, mientras que su no visibilidad dificulta el reconocimiento del medio acústico como un fenómeno enteramente separable de quien lo usa. Los documentos escritos objetivan el medio comunicativo. El alfabeto reproduce un todo, no una imagen parcial ni una función de un hablante sino un documento dotado de existencia independiente. Así, la sensación del lenguaje hablado como un río que fluye (Hesíodo) fue reemplazada por la visión de una fila de letras fijas y la palabra, aislada en tanto escrita, separada de la locución que la contenía. Sin embargo, como advierte Havelock, probablemente no haya en griego ningún caso demostrable en el que el término logos denote una palabra aislada, aunque a menudo se lo traduce como si éste fuese su significado.
Curiosamente, o no tanto, este separar, objetivar, poner la lengua fuera de quienes hablan, dio lugar al concepto de individualidad y, sobre todo, al de interior. La suposición de una individualidad interior que piensa y habla permite suponer, a la vez, que la lengua brota del interior de cada uno, idea impensable para Homero pero que ha marcado la deriva del pensamiento occidental, particularmente en la llamada modernidad."
Ricardo Crisorio - Homero y Platon dos paradigmas de la educación corporal

Comentarios