La muerte de Hija de Perra y el arte político desde la marginalidad real
Perfomista, feminista, drag queen y artista transgresora. Muchas palabras son necesarias para describir a Hija de Perra, uno de los últimos referentes de la contracultura, quien falleció el pasado lunes dejando un amplio legado artístico y discursivo que no será rescatado por la historia oficial.

La figura de la escena under falleció el pasado lunes debido a una infección pulmonar aguda. Su muerte constituye un duro golpe al mundo de la disidencia y el activismo sexual, donde fue una luchadora más, articulando la práctica de talleres de difusión sobre enfermedades venéreas y participando de diversos foros y proyectos sobre el quehacer de las denominadas minorías. Así, fue invitada a encuentros como la Bienal de Arte y Sexo, el Festival del Video Arte Porno “Dildo Rosa” y FemFest.
Hija de Perra, también conocida como “Wally” hizo su aparición en el cine chileno al protagonizar la cinta “Empaná de Pino”. Además, participó del docu-reality “Perdida Hija de Perra”, film con el que ganó el premio a la mejor actuación en el Diva Film Fest y el reconocimiento al mejor documental en el Festival Internacional de Cine Independiente de Iquique.
Arte desde todas las periferias

“Soy nacida y criada en la periferia: donde reina la suciedad en las calles, donde debemos coexistir con el cemento y el poco verde, donde se experimenta el hacinamiento humano y la lacra social”, reconoció en una entrevista.
En paralelo, la artista participó activamente de organizaciones como el Colectivo Utópico de Disidencia Sexual (CUDS), donde expuso su pensamiento feminista y crítico del machismo de la cultura de masas y la violencia hacia las mujeres.
Desde la escena musical y la fotografía, Hija de Perra amplificó su propuesta artística y ya hay quienes comparan su proyección con el peso que alguna vez tuvo para la contracultura figuras como “Yeguas del Apocalipsis”, un contestatario proyecto liderado en los 90 por el escritor Pedro Lemebel y Francisco Casas.

La valentía de la irrupción artística de Hija de Perra y su voz alzada en representación de los márgenes de los márgenes dejarán hoy un amplio vacío. En silencio ante los espacios hegemónicos, su figura fue construyendo nuevas formas de entender, apreciar y digerir la cultura del rechazo. Desde esa misma vereda, fue capaz de desnudar la hipocresía y comodidad no crítica que nos mantiene a raya.
Hoy, quienes luchan por la defensa de la diversidad sexual y quienes se toparon con ella en los excluidos espacios de la baja cultura y el glamour performista, no la lloran. Su recuerdo es pervertido, recordado y disfrutado por todos aquellos que supieron saborear la rebeldía sucia y periférica de su inteligente propuesta que nunca salió de los márgenes y golpeó igual.
Comentarios
Publicar un comentario